Mapa web
Idiomas
Pensamiento y debate Pensamiento y debate Reto demográfico: migraciones

Actividad ya realizada

San Telmo Museoa

Idioma: castellano

Libre hasta completar aforo

Foto que representa los derechos humanos

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como cualquier persona que se desplaza, o se ha desplazado, a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de su situación jurídica, el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento, las causas del desplazamiento o la duración de su estancia.

Los ODS-Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU establecen que se debe facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

No obstante, en lugar de buscar una política común y coordinada, solidaria y centrada en la persona, Europa demora su respuesta a la inmigración y apuesta por reforzar "Frontex", la Agencia Europea encargada de la vigilancia de sus fronteras externas, creada para "combatir", con un enfoque militar que parece presuponer que enfrente tenemos a un ejército externo invasor, y alude así al flujo de refugiados e inmigrantes que la "amenazan". Europa deviene así incapaz de encontrar una solución conjunta para personas que buscan un lugar de acogida donde poder sobrevivir, trabajar e integrarse.

¿Quién debe ejercer el liderazgo moral que permita volver a creer en una Europa inspirada en valores ahora hibernados o desvirtuados?

Julen Mendoza, licenciado en Derecho (UPV/EHU), ex-alcalde de Errenteria.
Arantza Chacón, licenciada en Derecho (Universidad de Sevilla), especializada en Cooperación para el Desarrollo y Derechos Humanos. Directora de ZEHAR Errefuxiatuekin.
Mod.: Juanjo Álvarez, catedrático de Derecho Internacional Privado (UPV/EHU).

Ciclo Reto demográfico: migraciones

La inmigración de origen extranjero es una realidad estructural de nuestra sociedad que refuerza la diversidad que ya tenía la sociedad vasca. A menudo su presencia es controvertida, sujeta a politización y criminalización pero su integración social constituye una cuestión fundamental para construir una Euskadi inclusiva e igualitaria. De la capacidad que tengamos para responder a esta situación, no en términos utilitaristas, sino de humanidad y justicia dependerá el tipo de sociedad que tengamos en el futuro.

Exposición

Vinculada a este ciclo habrá una muestra de fotografías de Gari Garaialde en el espacio gastrocultural del museo (10-31 de octubre)

 

Nota

Esta conferencia se emitirá en streaming

Otros eventos que te pueden interesar...