Mapa web
Idiomas
Música Música Jazzaldia

Actividad ya realizada

Plaza de la Trinidad

35 €

Steve Coleman Jazzaldia © Lolo Vasco

Steve Coleman & Five Elements

Steve Coleman (saxo alto), Kokayi (MC, voz), Jonathan Finlayson (trompeta), Anthony Tidd (bajo eléctrico), Sean Rickman (batería)

El saxofonista Steve Coleman es un auténtico genio que se ha convertido en una inspiración para toda una generación del Jazz. Fue de los primeros que supo ver las posibilidades que el rap y los DJs ofrecían para renovar esta música, y con ello se convirtió en un maestro también para muchos músicos situados fuera de los límites del Jazz. Además, Steve Coleman ha investigado los orígenes africanos y caribeños del Jazz, especialmente la música cubana, lo que se plasmó en su colaboración con AfroCuba de Matanzas. Todos los grupos que ha formado (Metrics, The Mystic Rhythm Society, The Council of Balance) han sido rompedores en su momento, como ha podido comprobar a lo largo de su carrera el público del Jazzaldia, donde actuó por primera vez en 1994 y lo hará por sexta vez en la edición 57 del Jazzaldia.

Steve Coleman nació en Chicago en 1956. A los 14 años comenzó a tocar el saxo alto, escuchando discos de Charlie Parker y viendo actuar de vez en cuando al tenor Von Freeman, una de las figuras más innovadoras del Jazz, aunque su primera inspiración fue Maceo Parker, el saxofonista de James Brown, y, de hecho, el primer grupo en el que tocó hacía funk. No tardó en llegar a la conclusión de que el ambiente artístico de Chicago se le estaba quedando pequeño.

Coleman se trasladó a Nueva York en 1978 y allí trabajó con la big band de Thad Jones y Mel Lewis, con Sam Rivers y con Cecil Taylor. Acompañó en los estudios de grabación a Doug Hammond, David Murray, Dave Holland, Mike Brecker y Abbey Lincoln. Sin embargo, el salto adelante de Coleman se produjo en la calle, donde actuaba con frecuencia junto al trompetista Graham Haynes. Allí empezó a formarse el germen de lo que evolucionaría hasta convertirse en Steve Coleman and Five Elements.

El grupo desarrolló sus conceptos musicales en pequeños clubs de Harlem y Brooklyn. Se trataba de una improvisación en estructuras cíclicas, una idea que Coleman y sus amigos llamaron M-Base y que sirvió también para dar nombre al movimiento.

La inquietud de Coleman le ha llevado a participar en multitud de grupos y proyectos y, al mismo tiempo, ha mantenido, desde su creación, en funcionamiento a Five Elements. La música de Steve Coleman con Five Elements ha quedado recogida en varios discos extraordinarios, como The Sonic Language of Myth (1999), The Ascension to Light (2000), Alternate Dimension Series I (2002), Harvesting Semblances and Affinities (2010) y Functional Arrhythmias (2013).

La amalgama de improvisaciones vocales y musicales superpuestas sobre una base rítmica de influencia africana que hace Coleman ha abierto nuevos caminos a la música creativa y le ha situado en la primera línea de las innovaciones en la música negra. Sus técnicas de composición se inspiran no solo en la improvisación, sino también en la espontaneidad, concibiendo la música como una forma de vibración y de energía.

Louis Cole

Louis Cole (voz, teclados, batería), Chris Fishman (teclados), Nate Wood (bajo, batería), Genevieve Artadi (voz -invitada-)

Louis Cole comenzó a la edad de 8 años a tocar la batería. Su padre tocaba el piano y su madre el bajo. Su formación universitaria la realizó en la USC Thornton School of Music de Los Ángeles. Nada más terminar sus estudios comenzó una carrera en paralelo que le ha llevado a editar 4 discos en solitario y otros 4 con Knower, grupo formado junto con Genevieve Artadi.

Cole es cantante, compositor, productor y multiistrumentista, toca la batería, el piano, la guitarra y el bajo. Ha trabajado con grupos y artistas como Snarky Puppy, Thundercat, Brad Mehldau.

Cole mezcla pop y Jazz y hace canciones con mucho "groove" y ritmos bailables en las que también podemos encontrar elementos de funk, música electrónica, soul... Con una actitud y una estética irreverente, divertida y humorística, pero sin dejar de lado la crítica social, la misión de este genial y único músico californiano es hacer temas que a él le gustaría escuchar. Según sus palabras, la combinación perfecta está en una música que combine el espíritu creativo y la libertad del Jazz, con las formas ágiles y breves del pop.

Otros eventos que te pueden interesar...